Click en la Imagen Para Ver el Poster Completo
GUIA DE TOMA DE MUESTRAS (Clic en la Imagen debajo)
La Calidad comienza incluso antes de la toma de muestras La recolección adecuada, así como las tecnicas de obtencion y de manejo, son esenciales para producir resultados de calidad en el laboratorio clinico; sin embargo, suelen existir diversas causas que afectan la calidad de la muestra, como la hemolisis, la cual suele aparecer de manera frecuente, ocasionando la afectacion de los resultados PREGUNTAS FRECUENTES Las muestras hemolizadas arrojan resultados falsos de las concentraciones de los analitos, dependiendo del grado de hemolisis, incluso hacen imposible su determinación, haciendo necesaria una nueva extracción de sangre. A continuación algunos ejemplos de parámetros que pueden verse alterados: LDH, K, AST (TGO), ALT (TGP) Troponina, B-hcg, Glucosa, CK, TP, TTP , Dimero D, Etc. Consejos importantes para evitar la Hemólisis de las muestras: Agitar suavemente las muestras y evitar las sacudidas fuertes: durante la extracción de sangre, especialmente a partir de catéteres permanente, obtener sangre solo mediante aspiración: ademas utilizar agujas de un lumen mas grande, evitar en lo posible el uso de jeringas para la extracción sanguínea ya que las jeringas no están estandarizadas para toma de muestras (son diseñadas para inyecciones) evitar el uso de torniquete durante mas de 1 min. La hemolisis se produce cuando la membrana celular de los eritrocitos se daña. La hemoglobina (componente principal de los glóbulos rojos), puede alterar el analisis de distintos parámetros en función de la cantidad liberada. Estos tubos contienen una cantidad de anticoagulante (Citrato de Sodio en estado líquido 10%) exacta para un volumen de 4 mL de sangre,(Hasta la marca indicada en los tubos) de no llenarlos hasta esa marca provocamos resultados inexactos como alargamiento de TP y TTp y por ende afectamos directamente la programación de la cirugía del paciente. Debe garantizarse siempre que exista una relación 1:9 (1 Parte de Citrato y 9 Partes de sangre) de lo contrario nuestro resultado será incorrecto. EDTA k3 Significa tetraacetato de etilendiaamina tripotasico. Esta molécula se une al calcio y con ello evita la coagulación. La muestra de sangre se mantiene líquida. Para que la preparación se distribuya de forma optima por la muestra de sangre, debe mezclarse cuidadosamente con movimientos de inversión al menos 8 veces, Si detecta un pequeño rocio (Anticoagulante adherido en las paredes del tubo) después de mezclar la muestra, es muy probable que la muestra no halla sido mezclada adecuadamente y que los resultados sean erroneos. Siga Correctamente los pasos descritos en el Diagrama, No olvide mezclar por inversión, los tubos que contienen anticoagulante,Asegurar antes del envío que estos tubos No estén coagulados, de lo contrario será rechazado(Tubo de tapón Lila y Azul). Para los tubos Rojos, colocarlo en posición vertical hasta que coagule la muestra, aproximadamente 15 min, posterior, guardar en refrigeración hasta la recolección (en caso de ser posible, separar el suero) cantidad de Muestra que se debe recolectar: Todos las muestras que se recolecten en tubos con anticoagulante. (Tubo azul y Tubo Lila) Se recolectaran en Primer lugar y se finaliza con los tubos rojos, Se debe asegurar que ambos tubos se llenen hasta la marca o franja morada o azul según corresponda que viene impresa en el mismo( Aproximadamente 3/4 del tubo, véase la imagen). Asegúrese de mezclar correctamente estos tubos al menos 8 vece por inversión (No realizarlo provoca que se coagule la muestra y que no pueda ser analizada) Las muestras deben estar correctamente etiquetadas, considere que la muestra se rechaza si no se identifica de manera correcta. Si considera que no puede obtener la cantidad de sangre que se requiere puede solicitar al laboratorio los tubos pediátricos o Microtainer, los cuales son de menor capacidad La recoleción de la muestra de orna debe llevarse a cabo de la siguiente manera: Utilice un frasco recolector de orina suministrado por el Laboratorio o adquirido en la farmacia. Para los usuarios lactantes y niños menores que no controlan la micción, se utiliza la bolsa pediátrica de recolección de orina. Antes de colocar la bolsa, realice previamente un completo baño de los genitales y asegúrese de que no queden residuos de jabón, cremas o talcos, pues estos pueden interferir con los análisis y no permiten que la bolsa se adhiera correctamente. Si después de 20 minutos de tener colocada la bolsa, no ha logrado recoger la muestra, debe cambiar la bolsa por una nueva. En caso de recoger la muestra en bolsa pediátrica, no es necesario trasvasarla a un recipiente plástico. Puede solicitarse cultivo de diferente zona del cuerpo, secreción, exudado, muestra de Orina o Heces Para muestra de Orina o Heces, se requiere una muestra recolectada en frasco estéril de manera Similar a la recolección para Examen general de orina o Coproparasitoscopico según sea el caso (Véase sección de recolección de Muestra de Orina, Muestra de Heces). Para la mayoría de los cultivos de excreciones, supuraciones, lesiones, se requiere enviar una muestra en un medio de transporte, el cual es proporcionado por el Laboratorio. Asegúrese de sellar correctamente el medio con el tapón que sirve de base al hisopo, este cumple esa función, el tapón inicial del tubo se desecha, rotule adecuadamente el tubo. En la imagen inferior se aprecia el tubo correctamente sellado con el tapón del Hisopo. Para el Exudado faríngeo, se utiliza el hisopo estéril que viene incluido con el medio de transporte, se realiza el raspado como se muestra el diagrama inferior, se introduce el hisopo dentro del gel y se asegura que el tapón selle correctamente como se vio anteriormente Si su muestra no está correctamente sellada, rotulada o es enviada en otras condiciones no adecuadas; causará rechazo y no podrá ser analizada. Enviar la muestra en un sobre, debidamente identificado. Se realiza mediante la siguiente tecnica • Método de Duke: Es el tiempo que demora la sangre del paciente en formar el coagulo. • Método de Lee-White: 9.- Coloque el algodón sobre el sitio puncionado haciendo presión para parar el sangrado. Forma en que se realiza el examen: Preparación para el examen Lo que se siente durante el examen Siguiendo el siguiente gráfico se podrá obtener de manera correcta una muestra adecuada para el Tamizaje. Articulo completo sobre el fundamento de la técnica del tamiz Neonatal Por qué tiene una importancia especial la hemolisis?
Hemolisis
Flebotomia, Muestra de Sangre, Venopunción
Volumen Mínimo de la Muestra
No de Pruebas Solicitadas
2.0 mL
1 Prueba
2.0 mL
1-2 Pruebas
7 y 10 Pruebas
3 ml
11 o mas Pruebas
5 ml
Muestra de Orina
Muestra para cultivos
Muestra de Materia fecal
Para los niños que usan pañales:
Citologia Vagina o Papanicolau
Tiempo de Sangrado
1. selecciona uno de los lóbulos de la oreja del paciente (que esté libre de lesiones), dar un masaje suave (esto favorece a la circulación) hasta que la zona este tibia.
2. limpiar el lóbulo de la oreja con una torunda de algodón con alcohol dejar secar la región limpiada.
3. se hace una punción con la lanceta en el sitio elegido, al mismo tiempo echar a andar el cronometro. La punción debe hacerse en un solo movimiento, y sin hacer movimientos laterales para no rasgar la piel.
4. sin tocar la piel ni comprimir se seca la vota de sangre que salga por el sitio de la punción con papel filtro cada 15 segundos.
5. cuando el papel filtro ya no absorba sangre parar el cronometro.
6. anotar el tiempo.
• Método de Ivy:
1. Con un bahumanometro en el brazo del paciente, ejercer una presión de 40mm de Hg. Que se deberá mantener constante durante toda la prueba.
2. Buscar en el antebrazo una zona vascular.
3. Hacer la asepsia con una torunda impregnada con alcohol, dejar secar.
4. Con una lanceta estéril y desechable, hacer una punción de un solo golpe y sin hacer. rasgaduras laterales, echar a andar el cronometro.
5. En el momento en que sale la gota de sangre, secar con el papel filtro sin tocar la piel.
6. Repetir esto cada 15 segundos hasta que el papel filtro no absorba sangre. Tiempo de coagulación
1. Colocar 3 tubos de 13 x100 mm en el baño maría a 37°c.
2. Obtener 5 mililitros de sangre venosa por una punción limpia y extraída con una jeringa de plástico. Con el máximo cuidado de evitar que la sangre se espume
3. Colocar 1ml de sangre en cada tubo numerado del 1 al 3.
4. Poner en marcha el cronometro cuando la sangre entra en el tubo numero 1.
5. Cada 30 segundos se inclinan suavemente los tubos hasta que se vea un coagulo en uno de ellos; se para el cronometro en ese momento y se calcula el tiempo.
• Método capilar:
1. Limpiar la zona de punción con una torunda con alcohol (de preferencia el pulpejo del dedo anular).
2. Dejar que el alcohol seque.
3. Puncionar hasta la profundidad de 3 mm. Con una lanceta estéril. Poner en marcha el cronometro.
4. Se desecha la primera gota de sangre, a continuación se llena el capilar sin heparina hasta las dos terceras partes.
5. A partir del tercer minuto de la punción, se invierte el capilar constantemente hasta observar que no haya desplazamiento de la sangre. Si es necesario, se rompe el capilar para observar el tiempo en que se forman los hilos de fibrina o en su efecto, tratar que una gota de la punta caiga sobre un papel, para poder observar si se observa un hilo entre el capilar y el papel.
6. Si ya no hay desplazamiento o se observan los primeros hilos de fibrina, es el momento en que se detiene el cronometro.Sangre capilar
Biopsia
Carga oral de Glucosa
Muestra de sangre